
SINOPSIS
Un padre, que educa casi en solitario a su hijo por circunstancias sobre las que no se pondrá especial énfasis ni juicio, nos relatará y revivirá su historia de crianza. Un hijo, que ha recibido una educación progresista y diversa, acompañada de un entorno familiar de amigos gays del padre, una abuela poco convencional e historias amorosas de madrastras que nunca ejercieron como tal.
En un momento de la adolescencia, sin previo aviso –como suele ocurrir– la rebeldía de toda esta generosidad e idealidad de educación y cuidado, será cuestionada: el hijo empezará a tener actitudes homófobas, xenófobas y problemáticas respecto a los valores que ha vivido y recibido en casa.
Y es esto, lo que generará el gran dilema al padre: ¿hasta dónde deben permitirse estos cuestionamientos – propios de la edad – dentro de su casa, cuando ofenden a sí mismo ya su entorno?
¿Hasta cuándo debe aguantarse y responsabilizarse, como tutor, de alguien que plantea ideas y defiende valores que parecen deplorables y contrarios a sus principios? ¿Acaso prevalece el hecho de ser “padre” –cosa en la que se volcó con todo su ser durante 16 años– respecto a la integridad de su persona adulta?
NOTA DE AUTOR
ARTIGA, trata sobre qué pasa cuando un progenitor quiere “divorciarse” o renunciar a la patria potestad y responsabilidad de un hijo menor adolescente, con el cual, ya vislumbra y de facto, choca, en ideales políticos, intelectuales y que ofenden a su integridad propia como adulto.
Se que a priori, como idea puede sonar un poco agresiva o tajante, pero creo que después de tantos años y tantas obras escribiendo desde la óptica juvenil, es hora de –sin renunciar a este público, ni este tono– poner el acento en las contradicciones que puede sentir un padre, el cual se siente incómodo a poner límites y se ve casi impelido a querer renunciar, de su hijo/a adolescente. …
¿Qué pasaría si al hijo que has educado en la diversidad, se convierte en abiertamente homófobo?
¿Qué pasaría si tu propia hija agrede físicamente a un sin techo porque es, sencillamente, aporofóbica?
¿Qué haría si un hijo, menor de edad, pero con criterio político, intelectual, con herramientas psicológicas, cognitivas, emocionales, etc., llega a la casa paterna/materna con ideas de ultraderecha, y agrede a la pareja del progenitor o a una amigo por su condición sexual, de género, de religión, o color de piel?
¿Cómo se acepta eso?
O más bien, ¿se debe aceptar? ¿Se debe confrontar?
¿Y qué pasa si, confrontándo, hablándole, el hijo/a sigue firme en sus ideas? ¿Se debe consentir seguir siendo su tutor, y por ende, el responsable de sus actos, aceptar esas agresiones bajo el mismo techo, a su círculo social, a su postura como ser humano y ciudadano?
Este es el dilema que me he planteado y que he querido plasmar en ARTIGA, y la chispa que ha encendido la escritura de este monólogo.
Daniel J. Meyer
CARTEL
INFORMACIÓN
AÑO |
2024 |
ESTRENADA |
2025 (Sala Mercantil) |
BECAS-AYUDAS |
—– |
REPARTO |
1 actor 35-50 años |
MATERIAL DESCARGABLE |
|
TRADUCCIONES |
Original: Català
EN CURSO 2025
|
INTERNACIONAL |
|
PREMIOS |
|
PUBLICACIONES |
Solicitar derechos y/o traducciones
Escribir email a marmontavez@deartecheagency.com o solicitar traducción a través de catalandrama.cat